Desde el punto de vista bioquímico, la fotosíntesis se lleva
a cabo principalmente dentro de los cloroplastos de las células de plantas,
algas, organismos unicelulares, o bien, dentro de una bacteria fotosintética.
Un factor fundamental para que este proceso pueda llevarse a
cabo es la luz, ésta es captada por las plantas a través de la clorofila y de
otros pigmentos fotosintéticos, al observar diversas plantas en un bosque se
puede notar que no todas tienen el mismo color
Algunas plantas son:
-Verde
-Verde oscuro
-Verde claro
-Amarillas
-Rojizas
-Pardas.
Lo anterior se debe a la diversidad de pigmentos y a la
proporción en que se encuentren en cada una de ellas, los pigmentos
fotosintéticos son:
-La clorofila a
-La clorofila b (verdes)
-Los carotenos (rojos, naranjas)
-Las xantofilas (amarillas)
-La ficocianina (azul)
-La ficoeritrina (roja)
-La bacterioclorofila, que está en las bacterias
fotosintéticas.
Para saber la razón de porque tantos pigmentos, es necesario
saber algunas propiedades de la luz, si se pasa un haz de luz por un prisma,
ésta se descompone en varios colores o, más propiamente dicho, en luz con
diversas longitudes de onda.
La clorofila capta ciertas longitudes de onda,
principalmente las que corresponden al violeta y al azul, y también al rojo,
con esto tenemos que la clorofila entonces es verde porque refleja y no absorbe
la luz verde, así como los distintos pigmentos absorben energía luminosa de
distintas longitudes de onda y se la transfieren a la clorofila
Esto aumenta la eficiencia del proceso, es como por ejemplo
contar con un equipo de antenas para captar distintas señales de televisión.
En los cloroplastos, los distintos pigmentos se encuentran
formando complejos de antena llamados fotosistemas I y II, en los que predomina
la clorofila a, la cual forma el centro de reacción.
El proceso fotosintético se inicia cuando las moléculas de
clorofila captan la luz, se debe considerar que la fotosíntesis se divide en
dos etapas o fases:
Fase luminosa o dependiente de la luz.
En la primera fase, los fotones o cuantos de luz excitan a
los electrones de la clorofila del fotosistema II y los elevan a un nivel
altamente energético.
Este proceso hace que salgan del complejo en el que estaban
y viajen hacia las moléculas del fotosistema I
El regresar lentamente a su estado basal de energía, estos
electrones impulsan la síntesis de ATP
en las membranas del tilacoide de los cloroplastos.tilacoide concepto
Se debe mencionar que cuando se inicia el proceso, ha
quedado un hueco en la molécula de clorofila del fotosistema II que perdió un
electrón.
Entonces se requiere de un donador de electrones y la
molécula de agua cubre este requerimiento.
Con esto se produce un proceso de fotólisis, es decir, la
molécula de agua se rompe por la acción de la luz y es entonces cuando se
libera oxígeno.
Los Iones H+ son captados por una molécula acarreadora, el
NADPH (nicotiamida adenina dinucleótido fosfato), y los electrones cubren los
huecos de la clorofila.nadph concepto nicotiamida adenina dinocleotido fosfato
A manera de resumen, en esta fase se llevan a cabo los
siguientes procesos:
-Se excitan los electrones de la clorofila por efecto de la
Iuz
-Se produce ATP (para utilizarse en la fase oscura)
-Se rompe la molécula de agua
-Se libera oxígeno al ambiente
-Se produce NADPH (para utilizarse en la fase oscura)
En el siguiente esquema se puede observar lo que pasa en la
fase luminosa o dependiente de la luz del proceso fotosintético
Fase oscura o independiente de la luz
En esta fase de la fotosíntesis no se lleva a cabo en la
oscuridad, ni de noche, se llama así porque cuando se inicia esta etapa ya se
ha atrapado la energía solar en los enlaces del ATP y en el NADPH, de manera
que el proceso ya no depende de la luz para realizarse
Los ingredientes para elaborar una molécula de azúcar ya
están listos y se llevan a cabo varias reacciones clínicas conocidas como ciclo
de Calvin, en honor a su descubridor
Para que esta etapa se lleve a cabo requiere de tres
reactivos:
-ATP (producido en la fase luminosa)
-NADPH (producido en la fase luminosa)
-CO2 (que la planta absorbe del aire)
Este proceso se lleva a cabo en tres etapas:
Primera etapa
A esta etapa se le conoce como fijación del carbono
El CO2 se combina con un compuesto de cinco carbonos llamado
ribulosa difosfato (RDP) y se produce una molécula de seis carbonos.
Esta molécula es inestable, se rompe y da lugar a dos
moléculas de ácido fosfoglicérico (PGA)
En cada ciclo entran tres moléculas de CO2 por lo que se
producen seis moléculas de PGA
Segunda etapa:
A partir del PGA, con el ATP y los hidrógenos del NAPDH se
producen seis moléculas de fosfogliceraldehído (PGAL)
Tercera etapa
Cinco moléculas de PGAL regeneran la ribulosa difosfato y
una es utilizada para la síntesis de glucosa.
Para la producción de una molécula de glucosa se necesitan
dos vueltas del ciclo.
Las reacciones se describen en el siguiente esquema, donde
se señala la producción de glucosa, posteriormente, ésta puede ser transformada
en la planta en sacarosa, almidones y otras biomoléculas, que serán
aprovechadas por la misma planta como fuente de energía, así como por los
animalesproduccion de glucosa